[ Read this post in English here ]
En el año 2001 se estrenó la primera película de Harry Potter. Manuel empezaba a leer ya sus primeros cuentos…
Nota al margen 1. Manuel tenía 4 años, y Cuéntame una Ópera con sus referencias musicales le facilitó el aprendizaje de la lectura por su propia cuenta (te lo cuento porque como madre todavía me asombra, y creo que el sistema podría ser útil a otros también hoy… quien tenga curiosidad puede preguntarme).
Algún amiguito nos comentó sobre la película de Harry Potter y la piedra filosofal , y parecía que había que ir a verla. La promoción se hacía con un trailer que incluía las imágenes del perro de tres cabezas que custodiaba la entrada al sótano de Hogwards… Aquello le daba mucho miedo a Manuel, que quería ir al cine, sí, pero no quería pasar un mal trago (siempre prefirió la comedia).
Entonces, se me ocurrió una idea. Si leía el libro antes, conocería la historia y seguramente disfrutaría más tranquilo a la hora de ver la película. El libro era largo, sin ilustraciones… decidimos leerlo juntos. Nos pusimos a ello: empezaba leyendo yo, y Manuel tomaba el relevo cuando llegábamos a aquellas cartas o fórmulas mágicas que aparecían en letra inclinada (versalitas). Así leímos el primer libro, y ya Manuel leyó el segundo y toda la colección de J. K. Rowling por su cuenta (yo me quedé en el tercero, el Prisionero de Azkaban). Por supuesto vio las películas, primero en español, y más adelante en inglés. Los Reyes le trajeron el primer año una Nimbus 2000, y yo le tejí una bufanda… Además de pasárselo genial, Manuel, los dos aprendimos un montón de cosas con aquellas historias, personajes… con aquel “transmedia”.
Nota al margen 2. Durante aquellos años, Manuel disfrutaba también con su piano, y se llevaba los platillos del restaurante chino del barrio para jugar a imitar a sus directores de orquesta favoritos, a los que veía en nuestros vídeos.
El pasado día 5 de enero de 2025, recuperamos el hilo de Harry Potter en el Auditorio Nacional de Madrid gracias a la Orquesta Filarmonía, que nos regaló un concierto mágico. A la entrada nos recibieron, entre otros, McGonagall con Snape, y desde el patio de butacas pude ver a muchos niños con sus padres compartir a través de la música tantos momentos emocionantes. Los aseos aquella mañana parecían los de Hogwards…
En el programa, se repasaban momentos estelares de las ocho bandas sonoras. Para los números de la segunda película, “La Cámara de los Secretos”, el maestro Pascual Osa había confiado la dirección de la orquesta a los alumnos laureados del Máster en Dirección de la Universidad Internacional de La Rioja. Manuel Gimferrer dirigió el número de Gilderoy Lockhart. Dejo a vuestra imaginación nuestra emoción en aquel momento… os traigo, eso sí, una imagen del “debut” de Manuel frente a esta gran orquesta por la que siente tanta gratitud como cariño.
Manuel me cuenta que tiene planes muy interesantes para este año, tanto como asistente del director en la Orquesta Filarmonía, como orquestador. Aquí mismo, ya os los irá contando.
Nota al margen 3. En 2025 se cumplen 25 años de las primeras ediciones de Cuéntame una Ópera por Sony Classical. Los cuentos y la música de ópera llegó así a miles de niños en muchos lugares de habla hispana, en las ciudades y en el campo, y también llegó a Extremadura… por sus propios medios (sin necesidad de recursos públicos).
Este año, por mi parte, tengo planes para recuperar mis óperas como cuentos en nuevos formatos. Espero contar con Manuel, aunque le sé muy ocupado. Y cuento ya con la ayuda de la tecnología, así que espero poder seguir llevando historias y músicas extraordinarias a todos los rincones del mundo desde Mirlo Studio.
Es hora de valorar cada cosa por su verdadero interés, y de hablar de ópera desde la realidad actual y mirando al futuro… En un próximo post compartiré mi visión actual de la ópera con vosotros.
Gracias a los músicos por su música, y a ti por compartir un momento conmigo leyendo estas líneas,
Georgina