Podcasts, Eventos Privados, Posts, y Vídeos…
Este otoño, a través de una serie de Podcasts, Eventos Privados, y Posts, en MirloStudio vamos a explorar obras destacadas del repertorio clásico con un hilo conductor: la Libertad.
Estos contenidos se ofrecerán mientras preparamos un ciclo de conciertos, cuyas fechas os haremos llegar pronto, y que será un particular recorrido por la historia de la música de Bach a Gershwin.
· SEPTIEMBRE - OCTUBRE
§ Empezaremos con el Barroco de la mano de Bach y Händel. Dos compositores contemporáneos (ambos nacieron en 1685), que a través de sus composiciones e ideas demostraron ser los primeros “rebeldes” en la historia de la música.
§ Acto seguido, veremos más detalladamente cómo Mozart fue el primer músico “freelance”. Sus ideas estaban íntimamente ligadas a las que estaban comenzando a hervir en Francia y que luego condujeron a la Revolución Francesa en 1789. Ejemplos de esto son sus óperas Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y La Flauta Mágica.
§ También, veremos cómo Beethoven abrazó ideas como la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad que se expandieron desde Francia a raíz de la Revolución de 1789 gracias a las campañas de Napoleón. Beethoven trasladó su carácter rebelde y sus ideas a su música con obras como la Sinfonía Eroica, la ópera Fidelio, y varias Oberturas (Prometeo, Coriolano, Egmont).
· NOVIEMBRE
§ Con el frío, entraremos de lleno en el siglo XIX, marcado por el Romanticismo en las artes, y por la inestabilidad en el ámbito político y territorial de Europa. Las Revoluciones de 1830 y 1848 se expandieron de París al resto de ciudades y países europeos, dando comienzo a los sentimientos nacionalistas y la implantación de sistemas democráticos. En el mundo de la música, entre los compositores que se alinearon con estos ideales destacan Chopin, Liszt, Wagner y Verdi.
§ Terminaremos el mes con las figuras de Debussy y Ravel. Dos personalidades y formas de entender la música totalmente opuestas, pero ambas con un espíritu de rebeldía común, pues los dos músicos abrieron caminos para a composición de músicas completamente nuevas y originales, alejándose de los marcos más “tradicionalistas” marcados por la academia. Su música refleja el cambio de siglo y el inicio del Modernismo.
· DICIEMBRE
§ Despediremos el Otoño explorando por qué y cómo la música fue censurada en regímenes totalitarios como la URSS y la Alemania Nazi. Los compositores que más sufrieron esta injusticia fueron Rachmaninov, Shostakovich, Prokofiev o Gershwin, llegando algunos de ellos a retocar y modificar sus obras para satisfacer a los diferentes regímenes y no sufrir represalias.
MIRLO STUDIO es un proyecto en construcción. Visita Mirlo.Studio para conocer más. Y si te gusta, compártelo con los tuyos.
Los posts y podcasts en esta newsletter son gratuitos. Para acceder a materiales audiovisuales y eventos privados, es necesario tener una suscripción de pago.
¡Muchísimas gracias por tu apoyo!
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.